Reglas de labor y migración internacional
La nueva fuerza de la economía mundial exige más atención a las normas laborales que aplican las economías nacionales, ya que interactúan cada vez más entre sí. La fuerza demográfica arroja una serie de problemas relacionados con la migración. Es difícil imaginar que el mundo dentro de veinte años no tenga algún tipo de reglas del mercado laboral global, porque ese mercado está claramente en proceso.
Los problemas relacionados con las normas laborales son antiguos y están en constante cambio. Antigua porque una de las instituciones internacionales más antiguas del mundo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estado trabajando desde 1919. Y en constante cambio porque las cosas están cambiando mucho, con nuevas formas de trabajo, más crecimiento en el trabajo independiente que en el trabajo asalariado, y el declive de los sindicatos. Sin embargo, la mayor interdependencia entre países creada por la nueva economía mundial hace que sea más urgente encontrar un marco global más fuerte y más amplio para las normas laborales que el que ha evolucionado hasta ahora. Simplificando un poco, hay cuatro niveles a considerar en tal esfuerzo:
Derechos laborales fundamentales:
Cuatro “normas laborales fundamentales” preexistentes fueron reforzadas por una declaración de 1998 a la que muchos países se han adherido: prohibir el trabajo penitenciario esclavo, en condiciones de servidumbre y forzado; prohibir la discriminación en el lugar de trabajo por cualquier motivo; prohibir el trabajo infantil fuera de la edad mínima y otras condiciones, y combatir sus peores formas, como la prostitución infantil, la venta y la trata de niños, los niños soldados, etc. y garantizar a los trabajadores la libertad de asociación y negociación colectiva. El principal desafío ya no es la conveniencia o incluso la definición de estos estándares, sino la aplicación a nivel mundial.
Un conjunto más amplio de derechos laborales:
Para el siglo XXI, esto podría incluir salud, seguridad, condiciones mínimas de trabajo, acceso a redes de seguridad social, sistemas de resolución de disputas y acceso a los derechos laborales de los trabajadores no asalariados, cuyo número está creciendo rápidamente en la nueva economía mundial.
“Trabajo decente”:
Existen nuevas ideas acerca de ir más allá de los derechos laborales en su mayoría negativos (no deberá utilizar el trabajo forzoso, etc.) para enfatizar un acceso mayor y más equitativo a las oportunidades. Algunos hablan de un “derecho a la iniciativa económica” y una mayor participación de trabajadores y sindicatos en la formulación de políticas e instituciones que moverán a las sociedades en esa dirección. Algunos piensan que el nivel de creación de empleo debería ser una medida importante del bienestar en todas partes. El trabajo decente también se conecta con la preocupación de que en los países en desarrollo, la búsqueda de un mayor crecimiento para reducir la pobreza debe incluir la búsqueda del tipo correcto de crecimiento, que permita a los pobres obtener lo mejor de su principal activo: su trabajo.
Nuevo estilo de trabajo:
Las personas en todo el mundo trabajarán cada vez más para muchos empleadores a la vez a través del “trabajo de cartera”. Teletrabajarán desde grandes distancias (unos 30 millones en los Estados Unidos ya). Tendrán que actualizar sus conocimientos a través del aprendizaje permanente. Y deberán poder desplazarse de un sistema de pensiones a otro. Una serie de medidas globales nuevas y creativas tendrán que acompañar esta reinvención del lugar de trabajo tradicional local en un espacio laboral global.
El pensamiento global ha sido bueno en el primer nivel, pero progresivamente menos bueno en la formulación de las reglas para los niveles más abajo en la lista. La resolución internacional detrás de los cuatro estándares laborales centrales ha sido exitosa: incluso países como Myanmar, que había tolerado tanto el trabajo forzado como el trabajo infantil, han comenzado a ceder bajo la presión de estos estándares. Los estándares también han sido uno de los motores detrás de la adopción de unos 700 códigos de conducta voluntarios por parte de empresas multinacionales.
Sin embargo, este éxito no ha sido seguido por un pensamiento global igualmente claro sobre los próximos tres niveles. Al igual que con el comercio electrónico y la biotecnología, el fenómeno subyacente, en este caso la creación de un mercado laboral global, está muy por delante de la capacidad del mundo para crear un conjunto mínimo de reglas globales relevantes, útiles y que generen coherencia. Por el contrario, el pensamiento claro en toda el área de las normas laborales dio un golpe en el reciente intento de vincular las normas laborales con el sistema de normas comerciales, un vínculo que los países en desarrollo consideraron rápidamente como otra forma más para que los países ricos conserven los productos de los países en desarrollo. fuera de sus mercados.
Las reglas de migración pueden estar en un estado de flujo aún peor. Samuel Huntington, autor de El choque de civilizaciones, llama a la migración el tema central de nuestro tiempo. Los países ricos enfrentan poblaciones que envejecen y declinan rápidamente, mientras que el mundo en desarrollo luchará en los próximos veinte años con una intensa presión demográfica y desafíos de pobreza. Los países en desarrollo, con más del 95 por ciento del aumento de la población mundial, se preocuparán por no poder crear suficientes empleos; Los países ricos se preocuparán por tener muy pocos trabajadores activos para mantener un número creciente de personas mayores dependientes. Sin inmigración, Italia, con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, podría ver disminuir su población de 58 millones a 40 millones en la primera mitad de este siglo. Para 2020, Alemania necesitará 1 millón de inmigrantes en edad laboral por año simplemente para mantener su fuerza laboral.
Más líderes gubernamentales ahora entienden que los dos problemas pueden resolverse permitiendo, a través de algún tipo de reglas globales, una migración bien equilibrada de los países más pobres a los más ricos. Alemania ha comenzado un sistema especial de visas para trabajadores de tecnología de la información y ahora va más allá de esto con políticas que alientan la inmigración permanente por primera vez. El Reino Unido también está revisando sus leyes de inmigración. España ha estado buscando en América Latina un equilibrio poblacional a gran escala.
Pero estos primeros movimientos están muy lejos de abordar la presión migratoria global emergente. La pregunta es si la comunidad internacional propondrá reglas de migración compartidas temprano, o si entrará en pánico después de que se haga mucho daño.
Contrabando y trata de personas.
Un fenómeno floreciente, muy controlado por el inframundo, con unos 5 millones de personas al año de contrabando y unos $10 billones de ganancias, esta es una de las áreas de criminalidad internacional de más rápido crecimiento. Se necesitan algunas reglas globales porque la trata de personas se alimenta no solo de la pobreza sino también de las mayores restricciones a la inmigración legal. Debido a esas restricciones más estrictas, la inmigración legal ha disminuido un 25-30 por ciento en los Estados Unidos y Europa en los últimos cinco años. Las reglas también son necesarias porque los riesgos de descubrimiento y enjuiciamiento se mantienen bajos debido a una coordinación internacional insuficiente, controles débiles de visas y fronteras, sanciones laxas y, a veces, corrupción. Este es un problema global urgente: no pasa una semana sin una vergonzosa tragedia humana.
Reglas de asilo.
Los países con reglas de asilo más abiertas terminan con una carga proporcionalmente enorme, lo que implica la necesidad de una mayor coordinación global de las normas.
La migración se gobierna a sí misma.
El número de países que reciben migrantes ha aumentado de cuarenta en 1970 a unos setenta en la actualidad; los que abastecen a migrantes, de treinta a cincuenta y cinco. Quince países se encuentran en ambas categorías. Se está creando un mercado laboral mundial, pero los países han liberalizado solo los flujos de comercio e inversión, no los flujos de migración. De hecho, las leyes de inmigración se han vuelto más variadas y restrictivas, con pocos resultados a excepción del tráfico. Tampoco se ha seguido la alternativa de ayudar a los países proveedores a reducir las presiones migratorias de salida: recuerde la disminución de la ayuda ofrecida por los países ricos desde 1990. Lo que realmente se necesita es algún tipo de reunión global en torno a una agenda migratoria positiva que se gane – Ganar tanto para los países emisores como para los receptores, y eso cambia los términos del debate en su mayoría negativo sobre la migración hasta el momento.
Problemas de fuga de cerebros.
Algunos países prosperan exportando ingenieros y científicos: en la India es casi un negocio nacional. Sin embargo, Jamaica debe capacitar a más de cinco médicos solo para mantener uno, y en Botswana, un país donde el 38 por ciento de la población sexualmente activa en el grupo de edad de quince a cuarenta y nueve años está amenazado por el SIDA, varios cientos de enfermeras se van cada año por mejores salarios en el Reino Unido. Sería bienvenido algún tipo de reflexión global en esta área, incluso con respecto a los impuestos. Los impuestos sobre la fuga de cerebros y los impuestos de salida son sospechosos desde el punto de vista de los derechos humanos, pero recurrir a impuestos sobre la renta basados en la ciudadanía al estilo de los EE. UU. Podría al menos ayudar a los países a recuperar algunos de los costos de educación incurridos por sus migrantes incluso después de que hayan abandonado el país.
Los problemas laborales y migratorios, como los otros diecinueve, traen un mensaje central: el mundo se ha vuelto muy pequeño, enredado y complejo, trayendo a la luz todo tipo de problemas globales, ninguno de los cuales podemos darnos el lujo de dejar sin resolver.